lunes, 8 de septiembre de 2008

sábado, 28 de junio de 2008

HOJA DE TRABAJO




GUIA 9,

AJUSTES:




Al finalizar el periodo contable, las cuentas deben presentar su saldo real, por cuanto estos valores servirán de base para preparar estados financieros. Cuando los saldos de las cuentas no son reales es necesario aumentarlos, disminuirlos o corregirlos mediante un asiento contable llamado asiento de ajuste.Ajuste es el asiento contable necesario para llevar el saldo de una cuenta a su valor real.




2. Clases De Ajustes
Ajustes ordinariosSon los asientos que se realizan con frecuencia, en
la empresa en cada periodo contable. Este tipo de ajustes afectan las siguientes cuentas:





  • Caja


  • Bancos


  • Provisiones y deudas de difícil cobro


  • Inventario de mercancías


  • Depreciación acumulada


  • Gastos pagados por anticipado y cargos diferidos


  • Ingresos recibidos por anticipado



Ingresos por cobrar



Costos y gastos por pagar
· Provisiones para
obligaciones laborales


1. Ajustes ala cuenta Caja, ocasionados por arqueo: Al verificar la existencia de valores en caja, esto es al realizar un arqueo, se debe comparar su valor con el saldo en libros. Al efectuar esta comparación se pueden presentar los siguientes casos:El valor total del arqueo de caja puede ser menor que el saldo en libros:


En este caso se presenta un faltante por la diferencia, valor por el cual se debe realizar un ajuste.En el asiento de ajuste para llevar el saldo de Caja a su valor real, es necesario disminuir el saldo en el momento del faltante, acreditando Caja y debitando la cuenta que corresponda, según el concepto que ocasiono el faltante así:

· Faltante ocasionado por dineros entregados por el cajero y no registrados en libros.

Ajustes a la cuenta Bancos, ocasionados por conciliación bancaria: Para realizar este ajuste es necesario realizar una conciliación, o sea, comparar el saldo del libro de Bancos de la empresa con el saldo del extracto bancario.Extracto bancario es el documento que elaboran mensualmente los bancos para sus clientes por cuenta corriente o de ahorros, relacionando en forma parcial y total el movimiento de la cuenta por consignaciones, depósitos, giros de cheques, retiros, notas debito o crédito y los saldos.

Al conciliar cada cuenta bancaria se identifica los ajustes que es necesario realizar por cada diferencia encontrada. Las diferencias mas frecuentes puede ser:


  • Transacciones contabilizadas por la empresa comercial y no registradas por la entidad bancaria.


  • Por valores que aparecen en el extracto que aun no se han registrado en la empresa.


3. Ajuste por provisión cartera o estimado para deudas de difícil cobro: El valor de cartera esta constituido por los saldos que adeudan los clientes por venta de mercancías a crédito.


Estos saldos deben aparecer en el balance por su valor real, teniendo en cuenta que algunas deudas no se pueden recaudar por fallecimiento de clientes, insolvencia, cambios de domicilio, incendios y otros casos fortuitos. Por lo contrario, es necesario estimar como incobrable una parte del saldo de cartera y en el Balance General, en la sección de Activos, presentar el valor bruto de Clientes.

4. Ajuate Por
Inventario de Mercancías en Las Empresas con Sistema de Inventario Permanente: Al comparar el valor total del inventario físico de mercancías con el saldo en libros, pueden presentarse los siguientes casos:Inventario Físico Mayor que El valor en Libros de la cuenta de Mercancías: en este caso se presenta un sobrante y debe realizarse un ajuste por la diferencia, debitando la cuenta mercancías no fabricadas por la empresa y acreditando la cuenta costo de ventas; por que esto ocurre, generalmente por malos registros en los libros.

5. Ajuste por
Depreciación de propiedades, Planta y Equipo (Activos Fijos): La depreciación es el gasto en que incurre una empresa a medida que sus activos fijos tangibles se desgastan durante la vida útil.

Pueden estimarse que el activo se consume totalmente durante su vida útil o puede considerarse su valor residual, cuota de rescate o salvamento teniendo en cuenta el valor que tendrá el activo al final de su vida útil.


Vida útil es el lapso durante el cual se espera que la propiedad, planta y equipo contribuyan a la generación de ingresos. Para su determinación es necesario considerar la vida útil legal reglamentada por el estatuto tributario o una vida útil técnica fijada teniendo en cuenta las especificaciones de fabrica, la obsolescencia por avances tecnológicos, el deterioro por el uso y el tiempo.

6. Ajuste por
amortización Activos Diferido: Los gastos diferidos representan aquellos materiales que la empresa ha comprado para consumirlo en un periodo futuro y los servicios pagados en la forma anticipada , contabilizados en la cuenta gastos pagados por anticipado.


Ejemplos: papelería, arrendamientos, impuestos, intereses, publicidad, seguros y otros. En este grupo se incluyen cargos diferidos, que representan los costos y gastos en que incurre la empresa en las etapas de organización, instalación, montaje y puesta en marcha, además de los gastos de inversión y estudio de proyectos.

7. Ajuste por amortización de pasivos diferidos: Los pasivos diferidos representan los ingresos recibidos por adelantado. Así como un empresa puede pagar por anticipado, también puede recibir
dinero cobrado anticipadamente por servicios, arrendamientos, comisiones y otros.

8. Ajuste por ingresos por cobrar: Cuando la empresa he devengado una renta y no se ha cobrado, debe realizar un ajuste por el valor correspondiente. El valor de ingreso ya causado se convierte en un derecho de la empresa; por ello debita una cuenta de Activos denominada Ingresos Por Cobrar y acredita la cuenta respectiva de ingresos.


9. Ajuste por Costos y Gastos por Pagar: Cuando una empresa se ha incurrido en un gasto y no se ha contabilizado , debe realizarse un ajuste por el valor correspondiente. El valor del gasto ya causado se concierte en un pasivo para la empresa. Por ello al contabilizar debita la cuenta de gastos y acredita la cuenta de costos y gastos por pagar

10. Ajuste para obligaciones laborales: Con el fin de cuantificar el valor real de las prestaciones sociales a cargo de la empresa, al finalizar el periodo contable deben hacerse los cálculos y asientos de ajustes por este concepto.




  • Se liquidan las prestaciones causadas por cada trabajador, se compara con el valor total de la liquidación de las prestaciones sociales con el valor registrado en libro.


  • Se elabora el ajuste por el valor de la diferencia, acreditando o debitando la cuenta para obligaciones laborales, según aumente o disminuya la provisión, utilizando como partida la cuenta de gastos.


AJUSTES DIFERIDOS



Cuando dividimos la vida de una empresa en periodos contables relativamente cortos, se crea la necesidad de hacer asientos de ajuste al final de cada periodo. El principio de realización exige que un ingreso se reconozca y se registre en el periodo en el que se gana.



Al final de cada periodo contable se deben hacer los asientos de ajuste para que el ingreso ganado quede reflejado en las cuentas, independientemente de que haya sido cobrado. Y al igual que las rentas, los gastos requieren también de los ajustes con el propósito de asegurar que todos los gastos en que se ha incurrido queden asociados con el ingreso del periodo corriente, independientemente del momento en que tenga lugar el pago del gasto.



Gracias a los ajustes es posible registrar el gasto y depreciación de un activo en un periodo cualquiera, por ejemplo un edificio o una maquinaria que se utiliza durante muchos periodos contables. Y no solo los activos se ajustan, también las transacciones que afectan mas de un periodo contable.

Asientos para distribuir ingresos o egresos, recibidos o pagados por anticipado:

Una empresa puede cobrar o pagar con anticipación los servicios que va a prestar o a recibir de sus clientes en periodos contables futuros. En el periodo en el que se prestan o reciben los servicios se hace un asiento de ajuste para registrar la parte del ingreso o egreso devengado durante el.

Los mas comunes son: seguros, arrendamientos, suministros de oficina etc.



AJUSTES ACUMULADOS


Este tipo de asiento de ajuste también reconoce los gastos en que se ha incurrido durante el periodo contable corriente, pero que al contrario de los ajustes diferidos estos se pagarán en transacciones futuras; es decir, no se ha registrado ningún costo en libros de contabilidad.

Los ejemplos más comunes son: los salarios de los empleados y los intereses sobre dineros prestados, gastos que se acumulan día a día pero que generalmente no se registran mientras no se paguen.


Se dice que estos pagos se causan a travez del tiempo, es decir, crecen o se acumulan. Al final del periodo contable se debe hacer un asiento de ajustes para registrar cualquier gasto que se haya causado pero que no se haya registrado todavía. Como estos gastos se pagaran en una fecha futura, el asiento de ajuste comprende un débito a una cuenta de gasto y un crédito a una cuenta del pasivo.


Asientos para distribuir costos acumulados:
Un costo que beneficiará mas de un periodo contable generalmente se registra mediante el débito de una cuenta del activo. En cada periodo beneficiado con el uso de este activo se hace un asiento de ajuste para distribuir una parte del costo de este activo como gasto


Concepto.

Todo el proceso desarrollado, desde la Balanza de comprobación hasta la formulación de los Estados financieros, se puede hacer en un solo documento denominado Hoja de trabajo.


Hoja de trabajo, también conocida con el nombre de Estado de trabajo, no es un documento contable obligatorio o indispensable, tiene carácter optativo, y además de índole interna, que el contador formula antes de hacer el cierre anual de las operaciones y que le sirve de guía para hacer con seguridad los asientos de ajuste, los de pérdidas y ganancias y el cierre del libro diario, así como los Estados financieros: Estado de situación y Estado de resultados en el libro de inventarios y balances.

El Estado de trabajo se desarrolla en una hoja tabular de 12 columnas, en las cuales se hace el resumen del cierre anual de operaciones.

Ajustes por Inflación

La parametrización de los ajustes por inflación y depreciación son importantes para garantizar el correcto cálculo y reconocimiento de los hechos económicos que afecten las partidas, a raíz de la inflación y el desgaste por uso.

Para empezar a parametrizar estos ajustes, en el catálogo de plan de cuentas, se debe crear los auxiliares correspondientes a cada activo o partida que se va a depreciar, junto con su respectivo auxiliar en la cuenta de depreciación acumulada.

Al activarla, el sistema abre un formulario que se encuentra dividido en tres partes:


  • Config. Ajuste por Inflación: Allí se verifica que la naturaleza de la cuenta de ajuste por inflación sea correcta. Se deja la cuenta de ajuste por inflación que el sistema sugiere (excepto para la cuenta de patrimonio) y se asigna la cuenta de corrección monetaria.

  • Config. Depreciación: En este recuadro se parametriza toda la información del bien que se va a depreciar; es decir, se digita la vida útil en meses, valor de salvamento si lo posee, cuentas de gasto de depreciación y el % que se va llevar a ventas si lo hubiere. Y se asigna la cuenta correspondiente a la depreciación acumulada del activo fijo.

  • Config. Ajuste Por Inflación a la Depreciación: Para las cuentas que lo requieran, aquí se asigna la cuenta de corrección monetaria y se deja la cuenta que el sistema automáticamente genera para el ajuste por inflación a la depreciación.
AJUSTE POR INFLACIÓN CONTABLE
La inflación es la variación de precios en la economía, es decir, en qué porcentaje aumentaron (o disminuyeron) los precios en un período de tiempo determinado. Hay varios tipos de precios: al consumidor, al productor y para la construcción.
Para medir el encarecimiento del costo de la vida de los venezolanos, se utiliza el Índice de Precios al Consumidor (IPC). El IPC nos permite comparar los precios entre un año y otro; por ejemplo, con el sistema base 1997, se entiende que Bs. 100 de 1997 son equivalentes en términos de poder adquisitivo a Bs. 260 del año 2002, a Bs. 50 de 1996, a Bs. 1 de 1983 y a 28 céntimos de 1958.

En otras palabras, lo que compraba en 1958 con dos lochas (1 locha = 12,5 céntimos), Los índices del 2004 apuntan a que este año se cerró con una inflación de 19,2%.

VER LA TABLA

Al construir un índice base 100 en enero de 2003, y acumular las variaciones de precios al consumidor, al productor, de la industria y para la construcción, se tiene que el incremento de precios a nivel de mayoristas es muy superior al del consumidor (unos 25 puntos aproximadamente), lo cual indica que en algún momento se trasladará esta inflación a los consumidores. Cuando esto ocurra, el bolsillo de los venezolanos se verá gravemente afectado, reduciendo drásticamente su poder adquisitivo y por ende, aumentando significativamente la pobreza

Concepto

Se entiende por inflación, el deterioro del poder adquisitivo de un signo monetario empleado como patrón de medida en el intercambio de bienes y servicios, incrementando el valor monetario de los mismos con lo cual disminuye el poder de compra de esa moneda .

"La tasa de inflación es la tasa porcentual del incremento del nivel de precios durante un período determinado"

En efecto la inflación es un incremento del nivel de precios que tiene como primer efecto en poner en duda el supuesto básico de Estabilidad de la Moneda, ya que el solo hecho de transcurrir el tiempo hace que una partida en estado financiero aumente o disminuya en su valor intrínseco .

La inflación también representa el aumento generalizado de los precios en la economía, por cuanto un Bien que hace un año fue adquirido por un precio determinado, con toda seguridad no tendrá el mismo valor luego de transcurrido cierto tiempo. Este fenómeno hace que los valores en libro de los bienes, no sea comparables entre diferentes períodos, condición ésta que es indispensable para los estados financieros.

ÍNDICE DE PRECIOS

El índice de precios al consumidor (IPC) se obtiene en base a una lista de bienes y servicios representativos de la economía de un país en cuanto al consumo familiar (canasta o cesta familiar) y determina el costo de compras promedio de los artículos que lo comprenden para un determinado lapso, el cual se compara con el costo de esa INDICE DE PRECIO misma canasta del período base obteniéndose por diferencia, si el índice de precios al consumidor aumento o disminuyo en ese lapso como fácilmente puede comprender el IPC de los bienes que forman la cesta familiar y será representativo del poder adquisitivo de los habitantes de un país cuando contenga bienes y servicios consumidos por la mayoría.

Los bienes y servicios de una canasta familiar para las personas que habitan en el Country club no serán los mismos a los que se tomarían para los habitantes de las zonas marginadas. Normalmente suele aplicarse una canasta familiar representativa de los bienes y servicios de la denominada clase media que suele ser la mas representativa.

Los estadísticos del Banco Central de Venezuela, una vez establecidos los bienes y servicios que formaran la cesta familiar, y de acuerdo con normas y procedimientos internacionales generalmente aceptados en esa profesión obtienen el promedio ponderado de los mismos. Analizan su comportamiento en un determinado lapso y establecen las correspondientes relacionadas entre dos períodos, después de realizado esta compleja labor una formula muy simple proporciona el índice del mes. Para obtener el correspondiente a un mes (podría ser trimestral, anual de una o más décadas, etc.) La fórmula es la siguiente:

EFECTOS DE LA INFLACIÓN EN LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Hemos analizado el fenómeno inflacionario desde el punto de vista económico y la demostración de las herramientas que son utilizadas para su medición. El interés para la contabilidad es mostrar el efecto de la inflación desde el punto de vista del impacto que tiene sobre las cifras financieras.


EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO
I. EL TRABAJADOR PROFESIONAL

1. CONCEPTO

El Derecho del Trabajo, a las características del trabajo en su sentido económico más simple, añade las de profesionalidad y utilidad social, con lo que reduce el amplio concepto que puede encontrar eco en otras disciplinas científicas y se configura uno propio.

El Derecho regula relaciones sociales, y por eso el trabajo que es objeto de regulación jurí­dica es, fundamentalmente, aquel que beneficia a una persona distinta del propio sujeto productor del bien o prestador del servicio.

La vida en sociedad tiene su razón de ser en la menesterosidad (necesidad) del hombre individualmente considerado y, con ella, en la necesidad de aprovechar, junto a los bie­nes naturales, los servicios de los otros hombres. Las distintas necesidades humanas exigen distintas ocupaciones y servicios, con lo que la vida social descansa en la divi­sión del trabajo.

La unión de una y otra perspectiva permite concluir:

  • primero, el trabajo de cada hombre, es un bien cedible para su uso y consumo por otros;
  • segundo, el trabajo es un po­sible medio económico de vida;
  • tercero, la división del trabajo posibilita la especialización laboral.

El trabajador profesional es, así, el hombre que vive habitualmente del fruto de su trabajo; o, mejor dicho, que obtiene una compensación económica suficiente a cambio de la cesión a otros de los frutos de su trabajo. Por su parte, el trabajo profesional es tan sólo aquella actividad humana creadora de utilidad social, que, como tal, es retribuida.

Normatividad Contable y Tributaria:

Por el cual se reglamenta parcialmente el Estatuto Tributario.
Por la cual se establecen las personas naturales y/o jurídicas, el contenido y las características de la información que deben suministrar a la Dirección Distrital de Impuestos.

martes, 20 de mayo de 2008

LEASING

LEASING OPERATIVO.

Únicamente procede el leasing operativo para aquellos contratos de arrendamiento financiero o leasing de inmuebles, cuyo plazo sea igual o superior a 60 meses; de maquinaria, equipo, muebles y enseres, cuyo plazo sea igual o superior a 36 meses; de vehículos de uso productivo y de equipo de computación, cuyo plazo sea igual o superior a 24 meses.

Los cánones mensuales susceptibles de deducción fiscal, no podrán exceder el resultado de dividir el valor del contrato, por el número de meses de duración del mismo, ni el número de cánones pueden exceder de 12 en el respectivo período fiscal.

En el año de iniciación o terminación del contrato, los cánones mensuales susceptibles de deducción en el respectivo período fiscal, no podrán exceder el número de meses transcurridos entre la fecha de iniciación y el 31 de diciembre, o los transcurridos entre el 1° de enero y la fecha de terminación del contrato.

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

La propiedad, planta y equipo simboliza todos los activos tangibles adquiridos, construidos o en proceso de construcción, con la intención de emplearlos en forma permanente, para la producción o suministro de otros bienes y servicios, para arrendarlos, o para utilizarlos en la administración, que no están destinados para la venta y cuya vida útil sobrepasa el año de utilización.
El valor histórico de estos activos incluye todas las erogaciones y cargos necesarios para colocarlos en condiciones de utilización, tales como los de ingeniería, supervisión, impuestos, corrección monetaria y todos aquellos que sean susceptibles de cambiar el valor final del bien. También se le debe adicionar el valor de las mejoras, adiciones y reparaciones que aumenten la vida útil o la calidad de la producción.
Vida útil es el lapso durante el cual se espera que el equipo y las propiedades, contribuirá a la generación de ingresos.
La contribución de estos activos a la generación de ingresos debe reconocerse en los resultados del ejercicio mediante la depreciación de su valor histórico ajustado. Las depreciaciones de los inmuebles deben calcularse excluyendo el costo del terreno respectivo. La depreciación se debe determinar mediante alguno de estos métodos:

Línea recta
Suma de dígitos
Unidades de producción
horas de trabajo
Otros de reconocido valor técnico

Al cierre del periodo contable, el valor neto de los activos, re expresado como consecuencia de la inflación, debe ajustarse al valor de realización, registrando las provisiones o valorizaciones que sean necesarias.

Activos agotables

Estos activos representan los recursos naturales de propiedad de la empresa. Su cantidad disminuye de acuerdo al tiempo que dura su explotación.El valor histórico se conforma por el valor de adquisición, más todas las erogaciones incluidas en la exploración y todos los rubros que aumenten su valor. Frente a la generación de ingresos debe reconocerse mediante su "Agotamiento" calculado en las reservas que se tengan por los estudios en términos para la recuperación de la inversión.
Activos intangibles

Son activos intangibles los recursos obtenidos por un ente económico que, careciendo de naturaleza material, dan un derecho oponible a terceros, el cual ofrece un beneficio en periodos posteriores.

Entre estos se encuentran las patentes marcas, franquicias, derechos de autor y los bienes entregados en fiducia mercantil.El valor histórico de estos activos esta determinado por todas las erogaciones que se hagan para producirlos, adquirirlos o formarlos. Están expuestos a la exposición a la inflación. Al cierre del periodo se debe reconocer las contingencias de pérdida, ajustando o acelerando su amortización.

Activos diferidos

Son todos los recursos que son pagados para obtener un beneficio futuro, entre los cuales se encuentran los gastos anticipados, como intereses, seguros, arrendamientos, los cargos diferidos que representan bienes o servicios recibidos de los cuales se espera obtener beneficios económicos en otros periodos.El valor histórico de estos activos, se debe amortizar en forma sistemática durante el lapso estimado para su recuperación.
La amortización de los activos diferidos se debe reconocer desde la fecha en que se originen ingresos, teniendo en cuenta que los correspondientes a organización, preoperativos y puesta en marcha se deben amortizar en el menor tiempo entre el estimado y la duración del proyecto.


DECRETO 2649/93

En el Decreto 2649 de 1993, Articulo 64 encontramos contemplada la Contabilización de las Propiedades, Planta y Equipo.

Este decreto habla hacerca del valor de realización, actual o presente de estos activos que debe determinarse al cierre del periodo en el cual se hubieren adquirido o formado y al menos cada tres años, mediante avalúos practicados por personas naturales, vinculadas o no laboralmente al ente económico, o por personas jurídicas, de comprobada idoneidad profesional, solvencia moral, experiencia e independencia.

También encontramos que siempre y cuando no existan factores que indiquen que ello seria inapropiado, entre uno y otro avalúo estos se ajustan al cierre del periodo utilizando indicadores específicos de predios según publicaciones oficiales o, a falta de éstos, por el índice de precios al consumidor para ingresos medios, establecido por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, registrado entre el 1° de enero y el 31 de diciembre del respectivo año.

La norma colombiana establece que debe utilizarse aquel método que mejor cumpla la norma básica de asociación.
La empresa determina el valor razonable del activo según su conveniencia tributaria, sin tener en cuenta su valor real en el mercado, alejándose cada vez más de su realidad económica.


DEPRECIACION Y VIDA UTIL:

El activo es tomado en conjunto.
La norma Colombiana no contempla el análisis permanente, sin embargo bajo las normas tributarias se debe informar previamente el cambio que realice para obtener una autorización.

Activo fijo


Los activos fijos son aquellos que no varían durante el ciclo de explotación de la empresa (o el año fiscal). Por ejemplo, el edificio donde una fabrica monta sus productos es un activo fijo porque permanece en la empresa durante todo el proceso de fabricación y venta de los productos.

Un contraejemplo sería una inmobiliaria: los edificios que la inmobiliaria compra para vender varían durante el ciclo de explotación y por tanto forma parte del activo circulante. Al mismo tiempo, las oficinas de la inmobiliaria son parte de su activo fijo.

Los activos fijos son poco líquidos, dado que se tardaría mucho en venderlos para conseguir dinero. Lo normal es que perduren durante mucho tiempo en la empresa.

Cuando una empresa, sin embargo, tiene bienes que son con idea de venderlos o de transformarlos en otros para su venta, o bien derechos de corta duración (créditos), entonces se trata de activo circulante.

Los activos fijos, si bien son duraderos, no siempre son eternos. Por ello, la contabilidad obliga a depreciar los bienes a medida que transcurre su vida normal, debido a que éstos lo hacen de forma natural por el paso del tiempo, por su uso, por el desgaste propio del tiempo que se use ése activo y por obsolescencia, de forma que se refleje su valor más ajustado posible, o a amortizar los gastos a largo plazo (activo diferido). Para ello existen tablas y métodos de depreciación y de amortización.

Mediante la depreciación y la amortización, se reduce el valor del bien y se refleja como un gasto (menor valor del bien) y se aplica el gasto pagado adelantado en el periodo que le corresponde.(cabe mencionar que los activos son lo derechos de la empresa).

CLASIFICACION DE UN ACTIVO FIJO:

Para una mejor comprensión y análisis de los activos, estos se clasifican según su capacidad para convertirse en efectivo, o según la destinación o uso que se le de.

Al presentar los estados financieros, los activos son clasificados según sean corrientes o no corrientes.

Se considera activo corriente, todo aquel activo que es susceptible de convertirse en efectivo en un plazo igual o inferior a un año. Es corriente todo aquel activo que se puede vender en un tiempo corto.

Caso contrario, se denominan activos no corrientes, a los activos que para poderlos convertir en efectivo, se requiere de un plazo mayor a un año.

Vemos que la clasificación del activo depende del tiempo esperado para su realización.
La clasificación del activo de esta forma, es importante para medir la liquidez de la empresa, su capacidad de cubrir pagos de corto plazo. De allí que el capital de trabajo esté fundamentado en el activo corriente.

Los activos fijos o lo que conocemos también como propiedad, planta y equipo, son siempre activos no corrientes, puesto que están destinados para ser utilizados por la empresa y no para ser vendidos.Los activos intangibles, son generalmente no corrientes, puesto que por su naturaleza no están destinados para la venta.

Los activos diferidos, que son gastos pagados por anticipado y cargos diferidos, por ser un gasto o una erogación ya ocurrida, no se puede esperar obtener efectivo de ellos en ningún tiempo, por lo que no se podrían clasificar como activo corriente, aún en los casos en que se trate de activos amortizables en un corto tiempo.

Los “oros activos” son activos no corrientes, puesto que corresponde activos que no forman parte o no tienen relación alguna con el objeto de la empresa, por tanto se deben clasificar como no corrientes.

Las valorizaciones corresponden al mayor valor comercial de los activos fijos e inversiones, por tanto, las valorizaciones correspondientes a los activos fijos son activos no corrientes, y las valorizaciones de las inversiones permanentes serán también activos no corrientes.

lunes, 12 de mayo de 2008

Intereses


INTERESES CORRIENTES:

El crédito otorgado a través del presente Fondo generará un interés corriente o normal equivalente al índice de precios al consumidor anual y se liquidará mensualmente sobre el saldo de capital adeudado, a partir del tercer año de terminados los estudios.


INTERESES DE MORA:

Durante el período de amortización y en caso de mora en el cumplimiento de las obligaciones adquiridas, se liquidará un interés de mora adicional del veinticuatro por ciento (24%) anual sobre el saldo de capital vencido.

Cuadro de relacones y conceptos de Cartera


Cartera vencida.- Compuesta por créditos cuyos acreditados son declarados en concurso mercantil, o bien, cuyo principal, intereses o ambos, no han sido liquidados en los términos pactados originalmente, considerando al efecto lo establecido en los párrafos 21 a 23 del presente Criterio.

Cartera vigente.- Representa todos aquellos créditos que están al corriente en sus pagos tanto de principal como de intereses, o bien, que habiéndose reestructurado o renovado cuentan con evidencia de pago sostenido.

Castigo.- Es la cancelación del crédito cuando existe evidencia suficiente de que no será recuperado.

Crédito.- Activo resultante del financiamiento que otorgan las Entidades con base en el estudio de la viabilidad económica de los acreditados.

Créditos a la vivienda.- Créditos destinados a la adquisición, remodelación o mejoramiento de la vivienda personal.

Créditos al consumo.- Se consideran créditos de este tipo los otorgados a personas físicas, destinados a la adquisición de bienes de consumo duradero, créditos personales de liquidez y cualquier otro destinado al consumo de bienes o servicios.

Créditos comerciales.- Créditos otorgados a personas morales o personas físicas con actividades empresariales para el desarrollo de sus actividades, operaciones de redescuento, así como los préstamos de liquidez otorgados a otras Entidades de Ahorro y Crédito Popular conforme a la legislación aplicable.

Crédito reestructurado.- Es aquel crédito que se deriva de modificaciones a las condiciones originales del crédito o al esquema de pagos, respecto a: garantías, tasa de interés, plazo, o transformación de UDIS a pesos.

Crédito renovado.- Es aquel crédito en el que al llegar a su vencimiento se amplía el plazo de liquidación, o bien, el crédito se liquida en cualquier momento con el producto proveniente de otro crédito contratado con la misma Entidad, en la que sea parte el mismo deudor u otra persona que por sus nexos patrimoniales constituyen riesgos comunes.

En estos términos, no se considera renovado un crédito cuando se efectúe al amparo de líneas de crédito preestablecidas, así como créditos que desde su inicio se estipule su carácter de revolventes.

Estimación preventiva para riesgos crediticios.- Cuantificación del importe del crédito que se estima irrecuperable.

Línea de crédito.- Acuerdo por el cual la Entidad se compromete a otorgar fondos al deudor hasta una cantidad máxima fijada previamente.

Pago sostenido.-
Cumplimiento del acreditado sin retraso, por el monto total exigible de capital e intereses, como mínimo de:
a) Tres amortizaciones consecutivas en caso de créditos con amortizaciones que cubran periodos menores a 60 días, o
b) El pago de una exhibición en caso de créditos con amortizaciones que cubran periodos mayores a 60 días.

No se consideran pagos a los castigos, quitas, condonaciones, bonificaciones y descuentos que se efectúen al crédito.

Riesgo de crédito.-
Se refiere a la posibilidad de que los deudores no cumplan con la obligación pactada originalmente.
Saldo insoluto del crédito.- Es el principal más los intereses devengados menos los pagos parciales a capital e intereses.

miércoles, 7 de mayo de 2008

GENERALIDADES DE LA NOMINA

PASIVOS Y PROVISIONES LABORALES

Cuando el ente económico cuenta con un software de Contabilidad que incluya un modulo para administrar su "nómina", en tal caso dicho modulo se encargaría de calcular automáticamente esos pasivos por las provisiones antes mencionadas y elaboraría la respectiva nota de contabilidad, con sus respectivos anexos, y hasta los respectivos registros contables dentro del modulo de "contabilidad general"

Pero si el software contable que utiliza un ente económico no cuenta con dicho módulo de "nómina", entonces el contador o el auxiliar contable tendrían que hacer manualmente (al menos con una hoja de excell) los respectivos anexos a la nota contable en los cuales se visualicen los cálculos que sirvieron de base para provisionar los pasivos antes aludidos .

Por tal motivo, en la presente herramienta se suministra un modelo para elaborar, usando el excel, el anexo de la nota contable en la cual se contabilizan las provisiones por los pasivos antes aludidos.

Recuerdese que sea que se utilice un modulo de "nomina", o que el calculo se deba hacer manualmente, en todo caso, en la contabilidada general, los registros que se originen por la causacion de estas provisiones de pasivos especiales originados sobre la nómina se tienen que registrar con las siguientes particularidades:

1. La provisión para el pasivo por prestaciones sociales : Se registra con cada uno de los empleados implicados, y dentro de cada tipo de prestación. No se deben hacer registros globales con un unico beneficario que algunas veces lo llaman "provisones".

2. La provisión para el pasivo por aportes a la seguridad social : Se registra con cada una de las EPS, o Fondos de Pensiones, o ARP implicadas . No se deben hacer registros globales con un único beneficiario que algunas veces lo llaman "provisiones"

3. La provisión para el pasivo por aportes parafiscales : Se registra con unico beneficiario, a saber, la Caja de Compensación respectiva a la que se hará el aporte .

Recuerdese que esa "Caja de Compensación" es la que se encargará de recibir todo el pago del 9% que se origine sobre la nómina y luego trasladará la parte pertinente al SENA y al ICBF
Tengase presente además que si un mismo ente económico tiene sucursales en distintas partes del pais, y en cada sucursal opera una distinta "Caja de compensación", entonces en ese caso se debe pagar a cada Caja de Compensación según la sucursal respectiva.

Si se desea utilizar esta herramienta para casos particulares, solamente habría que cambiar los datos de las celdas resaltadas en amarillo, y agregar o quitar filas según se trate de la cantidad de empleados que se tengan en el ente económico que utilice esta herramienta .
OBLIGACIONES LABORALES
Obligaciones laborales. Son obligaciones laborales aquellas que se originan en un contrato de trabajo.

Se deben reconocer los pasivos a favor de los trabajadores siempre que:

1. Su pago sea exigible o probable, y
2. Su importe se pueda estimar razonablemente.

Para propósitos de estados financieros de períodos intermedios se pueden registrar estimaciones globales de las prestaciones sociales a favor de los trabajadores, calculadas sobre bases estadísticas. Las cantidades así estimadas se deben ajustar al cierre del período, determinando el monto a favor de cada empleado de conformidad con las disposiciones legales y los acuerdos laborales vigentes.
CONTRATO DE TABAJO
Acuerdo por el cual una persona natural (trabajador) se obliga a prestar un servicio personal a otra persona natural o jurídica (empleador), bajo dependencia o subordinación y a cambio de un salario.
CLASES:
  • Contrato verbal:
Acuerdo de palabra entre empleador y trabajador dejando en claro clase de trabajo, lugar, horarios, duración, remuneración y forma de pago (Art.38 c.s.t.).No es aconsejable pues no existen pruebas de las condiciones que se contratan y no hay periodo de prueba.
  • Contrato escrito: Debe contener los siguientes elementos:
Nombres, apellidos, documento de identidad y domicilio del empleador (si es persona jurídica su nombre o razón social, representante legal o gerente, número del NIT)
Nombres, apellidos, documento de identidad y domicilio del trabajador
Lugar y fecha de celebración
Lugar en donde haya de prestarse el servicio
Clase de trabajo, duración, condiciones
Causas de terminación
Remuneración, forma de pago
Firma del empleador y trabajador
Se elabora en original y copia para el trabajador.
El efecto en el importe de las prestaciones sociales originado en la antigüedad y en el cambio de la base salarial forma parte de los resulta corriente.
  • Contrato a término fijo:
Debe constar por escrito y por el termino de uno (1) a tres (3) años, es renovable. Cualquiera de las partes puede dar por terminado el contrato dando aviso a la otra con una anticipación mayor a treinta (30) días de la fecha de vencimiento del periodo contratado, si este aviso no se da o se da con una anticipación menor a treinta (30) días el contrato se prorroga por un periodo igual al inicial.
En los contratos por termino inferior a un (1) año podrá prorrogarse por tres (3) veces por termino igual o inferior, a partir de la cuarta prorroga el termino será mínimo un (1) año, los trabajadores tendrán derecho al pago de vacaciones y prima de servicios en proporción al tiempo laborado.
  • Contrato a término indefinido:
Este contrato puede ser verbal o escrito.Se encuentra vigente mientras existan las causales que dieron origen y la materia del trabajo.
  • Contrato de obra:
Dentro del mismo, se debe escribir estipulando con claridad la obra o labor que se contrata, el empleador puede terminarlo una vez se haya finalizado la obra o se llegue al 80 % de la totalidad.